Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

El casabe (casabi, casavi, cazabe) es quizás el más antiguo de nuestros panes ancestrales americanos.

Alimento de Sabios para Sabios

Primero las raíces son peladas para eliminar la corteza, lavadas rigurosamente y se rallan para obtener la harina conocida con el nombre de “catebia”…

Casabe Gourmet nace del reencuentro de amigos en un restaurante italiano,
todos con ganas de emprender un nuevo negocio. El punto de partida fue elcasabe que probamos en la carretera vía Cúpira.

Cheesecake de Manzana con Crumble de Casabe

Mezcla el casabe molido con el azúcar y la canela, luego agrega la mantequilla y
mezcla todo con la punta de los dedos sin amasar, tratando solo de unir, no queremos una masa compacta. Luego extiéndela en un molde y pon a hornear por 180 °C o 355 °F

El casabe (casabi, casavi, cazabe) es quizás el más antiguo de nuestros panes ancestrales americanos.


En Venezuela la presencia de la yuca amarga se ubica en el Orinoco en los inicios del último milenio a.C


La designación casabe proviene del arahuaco casabú “pan de yuca”; y en la lengua Baicocá de los indígenas Sionas (habitantes de Ecuador y Perú) dicho vocablo significa “comida especial de los sabios”.


Desarrollaron conocimientos químicos y un sofisticado sistema manufacturero para eliminar la toxicidad de la yuca amarga y convertirla en alimento. El primer desarrollo tecnológico americano.


Se convirtió en un alimento cotidiano, perdurable y transportable que permitió el desplazamiento de las tribus amazónicas hacia la costa norte del sur del continente y las islas del mar de los Caribes. 


La elaboración del casabe ya no se centra solo en comunidades indígenas, a lo largo de los años se fueron formando pequeñas unidades familiares que ahora forman las principales unidades de producción de casabe.

Primero las raíces son peladas para eliminar la corteza, lavadas rigurosamente y se rallan para obtener la harina conocida con el nombre de “catebia”

Luego se prensa para extraer todo el liquido o “yare” el cual es toxico, pero de donde se obtienen productos como el almidón de yuca y una salsa picante conocida como “catara”.

Después del prensado, la harina de yuca se muele nuevamente y se tamiza utilizando un cernidor.

Posteriormente se hace el tendido de la harina sobre una superficie del cemento, barro cocido o metal conocido como “budare” que ha sido previamente calentado a 160 grados C para que se forme una torta de superficie uniforme.

Esta debe tener un diámetro de 10 a 90 cm y un espesor de 2 a 4 mm

Después de cocida las tortas por ambos lados, estas se colocan en torres para evitar que pierdan la forma y se cortan en pequeños circulos que se conocen como “casabitos”.

Luego son nuevamente secados sobre el budare a una temperatura de 65 a 70 grados C.